Descarga aquí el catálogo completo de proyectos México y Centroamérica
Tabla de contenidos
Costa Rica

Santa Ana
Nombre del proyecto
Política Cantonal de Parques Públicos de Santa Ana
Autores del proyecto
Karla Montes Aguilar, Gabriel Picado Pomart, Carolina Alfaro Rojas, Mariana Muñoz Sánchez, Andrea Avalos Bastos, Eduardo Fallas Alpizar, Noel Cuevas Vargas
Enlaces de ciudad:
Carolina Alfaro
Descripción
La Política Cantonal de Parques Públicos de Santa Ana 2022-2032, enfocado a espacios públicos, áreas y facilidades comunales de Santa Ana, así como su plan de acción 2022-2023 tiene como fin promover el ordenamiento de los espacios públicos del Cantón de Santa Ana a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenibles, eficiente, eficaz e inclusivo, con 5 ejes estratégicos de acción a nivel cantonal:
- Planificación urbana efectiva y eficiente.
- Naturalización del espacio público.
- Acceso y comunicación intersectorial.
- Gobernanza en la administración de comunidades.
- Educación y participación para vivir en comunidad y para cada uno se define un objetivo, un resultado, lineamientos, acciones estratégicas y lineamientos técnicos específicos.
Imágenes:

Puriscal
Nombre del proyecto
Parque Urbano Ecoturístico Bosque de la Esperanza
Autores del proyecto
Adriana Fuentes Fernández
Descripción
El Proyecto Ecoturístico y de desarrollo humano del Bosque de la Esperanza busca intervenir un espacio municipal para el disfrute de la comunidad Puriscaleña y Comunidades Vecinales, para que, por medio del arte, el deporte, la formación y capacitación puedan desarrollar habilidades esenciales para la vida, alejadas del consumo de droga, las situaciones violentas y delitos producto de la fenomenología del narcotráfico.
Se busca ofrecer servicios especializados de atención integral para el respeto de los derechos de las personas de todas las edades que puedan desarrollar estilos de vida saludables, conectividad e integralidad de las diferentes poblaciones, principalmente las más vulnerables.
El proyecto incluye senderos, edificaciones donde las comunidades puedan realizar actividades, áreas verdes, centro de capacitación, anfiteatro, cafetería, mirador, área de picnic y área de meditación.
Imágenes:

Santa Cruz, Guanacaste
Nombre del proyecto
Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible (PEMSS) Municipalidad de Santa Cruz (MSC)
Autores del proyecto
Didier Antonio Monge J.
Enlaces de ciudad:
Didier Antonio Monge J.
Descripción
Los objetivos del Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible (PEMSS) están ampliamente relacionado con el concepto global de ciudades inteligente, el cual como se pudo deducir a lo largo del curso de diplomado abarca temas conceptualizados en el plan mencionado, los que con una adecuada adaptación a la metodología y búsqueda de acciones para el logro las metas y objetivos generales y específicos establecidos en la formulación del PEMSS.
Este es el comienzo para un cambio de paradigma en el concepto de la integración de la movilidad urbana, así como la integración de elementos beneficiosos en la idiosincrasia del pueblo santacruceño.
Imágenes:

Santo Domingo de Heredia
Nombre del proyecto
Proyecto grupal: Política Institucional. (Aglomera diversos Proyectos individuales y una reforma grupal)
Autores del proyecto
Miguel Varela Ramírez, Carlos Valerio Garita, Fernando Bolaños Lara, Miguel Lefebre Villalobos, Alejandro Soto Chavarría, Randall Madrigal Ledezma, Douglas Sancho Oconitrillo, Patricia Guzmán Núñez
Enlaces de ciudad:
Jorge Sancho Pereira
Descripción
Santo Domingo emprende con una reforma integral de su Programa de Ordenamiento Territorial, para lo cual, por medio del diplomado se de ciudades inteligentes, ha elaborado una serie de pilares para la planificación integral de una ciudad inteligente, que debe ser ahora trabajado con la alcaldía y diversos sectores de la ciudad.
Los Pilares trabajados por medio del programa de ciudades inteligentes incluyen:
- Tecnología, Conectividad.
- Ambiente
- Conservación y Recurso Hídrico.
- Densidad
- Desarrollo Urbano, Usos del Suelo (Zonificación)
- Turismo, Desarrollo Económico.
- Desarrollo Humano: Cultural, Social.
Imágenes:
Nombre del proyecto
Gestión Integral del Recurso Hídrico del Cantón de Santo de la Municipalidad de Santo Domingo de Heredia
Autores del proyecto
Jorge Sancho Pereira, Jorge Aguilar Hernández, José Luis Castillo Cerdas
Enlaces de ciudad:
Jorge Sancho Pereira
Descripción
Se plantea la creación de una Política Publica Institucional para que la gestión integral del recurso hídrico, contemple el recurso hídrico-potable, el recurso hídrico residual (aguas residuales), y el recurso hídrico pluvial (sistema de alcantarillado pluvial); para lo cual se propone a nivel institucional crear una dependencia técnica, operativa y administrativa, que contemple las tres áreas relacionadas al recurso hídrico previamente descritas, se propone crear dentro estructura organizacional una
dependencia denominada Dirección General de Aguas, que tenga bajo su cargo, la prestación de servicios municipales, específicamente los servicios de Agua Potable, el servicio de Alcantarillado y Saneamiento de Aguas Residuales, y el Servicio de Alcantarillado Pluvial, con la creación d esta nueva dependencia se plantea crear unidades usuarias para cada uno de los servicios, que estas unidades logren desarrollar tener herramientas técnicas específicas (Planes Maestros), que sirvan como criterio técnico para el desarrollar nivel cantonal y proyectado en el tiempo de las mejoras y optimizaciones de los distintos sistemas proyectos en el tiempo.
Imágenes:

Pococí
Nombre del proyecto
"Calles y Ciudades Inteligentes" y la Calle Comercio
Autores del proyecto
Damaris Céspedes Alvarado y Mauricio Garita Varela
Enlaces de ciudad:
Damaris Céspedes Alvarado
Descripción
El gobierno local de Pococí actualmente tiene como propuesta de acción para el desarrollo local, generar de forma articulada las condiciones que permitan el desarrollo sostenible, inclusivo y equitativo del cantón y sus comunidades.
Tomando como referencia lo anterior, se considera oportuno, el diseño de un proyecto bajo los parámetros de Calles y Ciudades Inteligentes (Smart Cities), que permita la articulación de áreas estratégicas presentadas en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local, elaborado este instrumento, bajo un proceso participativo. Por lo que propone un proyecto bajo el enfoque de acupuntura urbana, en Calle Comercio (Calle 3), en el distrito de Guápiles.
Considerando que desde hace un tiempo atrás se vienen generando acciones aisladas para darle una connotación diferente a la de, “zona roja ” Este proyecto propuesto, se pretende que sea respaldada por una Política Pública para el diseño de proyectos bajo los parámetros de Calles y Ciudades Inteligentes (Smart Cities), que fomente la movilidad peatonal en la ciudad el fortalecimiento del emprendedurismo y reactivación económica, en el cantón de Pococí, tendientes a propiciar el desarrollo económico sostenible y la infraestructura y que a su vez permita la incorporación de estos parámetros en todas las obras bajo esa línea.
Imágenes:

Desamparados
Nombre del proyecto
Política de Desarrollo y Estrategia de Seguimiento y Evaluación, Actualización Plan Regulador Municipalidad de Desamparados
Autores del proyecto
Korina Slechta Loáiciga, Equipo Municipal de Gestión de Desarrollo Territorial Sostenible
Enlaces de ciudad:
Silvia Carballo
Descripción
Desde el punto de vista de la gestión del uso del suelo y el logro del desarrollo sostenible, se identifican las siguientes líneas estratégicas para el desarrollo de políticas públicas por medio del Plan Regulador Municipal de Desamparados:
- Adecuar la normativa de tal forma que prevea dentro de los usos permitidos según las zonas adecuadas para ello, y la instalación de facilidades para la operación del transporte público aunadas a una mejora de infraestructura vial para la movilidad peatonal y el uso de medios de transporte amigables con el ambiente.
- Adecuar la normativa de tal forma que prevea dentro de los usos permitidos según las zonas adecuadas para ello.
- Resguardar el Patrimonio Natural del Estado, especialmente en lo que respecta a la protección de fuentes de agua, promoviendo el uso intensivo del espacio urbano existente, especialmente en aquellos lugares con cobertura de alcantarillado sanitario.
- Mejorar la disponibilidad de área pública en todos los distritos del cantón, pero especialmente en los más desfavorecidos.
Imágenes:

Montes de Oca
Nombre del proyecto
Proyecto piloto y políticas públicas para desplazamiento seguro de los peatones e impulsar la caminata
Autores del proyecto
Priscilla Sánchez, Dayana Morales, Jeffrey Caravaca
Enlaces de ciudad:
Kattia Loria
Descripción
Programa de Desarrollo de diversas políticas públicas que pretende impulsar un prototipo inicial y trabajos de reformas instituciones posteriores para el Desplazamiento Seguro De Los Peatones e Impulsar La Caminata, empezando con un proyecto piloto alrededor de la vía férrea, que de enfoca en:
- Potenciar el uso del paso peatonal del trayecto de la vía férrea.
- Generar seguridad a los peatones del cantón con la correcta iluminación de las aceras aledañas a la vía férrea.
- Generar un sistema de Información Geográfico con parques y Centros comerciales cercanos a la zona de la vía férrea para fomentar el uso de estas aceras y así favorecer los comercios aledaños a esta.
- Implementar puentes colgantes para paso de fauna.
Imágenes:

Escazú
Nombre del proyecto
Comercio al aire libre en el cantón de Escazú, San José, Costa Rica, 2022
Autores del proyecto
Soshill Suzzetty Prado Mena, José Eduardo Jiménez Acuña, Andrés Montero Bolaños, Luis Felipe González Corrales, Wendy María Charpentier Oviedo, Luis Alonso Vallejos Esquivel, Alberto Valladares Monestel
Enlaces de ciudad:
Soshill Suzzetty Prado Mena
Descripción
Proyecto de reglamento para Promover en el cantón de Escazú el comercio, el aprovechamiento del espacio público, la seguridad ciudadana y la reactivación económica, en un marco de respeto del derecho al libre tránsito, la accesibilidad y el mantenimiento y protección de los espacios públicos.
Propuesta: Como indica la nueva Ley en Costa rica, se pretende desarrollar actividad comercial en los espacios públicos, tales como aceras, parques, plazas, vía pública, calles u otros lugares públicos, adyacentes a los respectivos establecimientos comerciales, con el fin de promover la actividad comercial, contribuir a la seguridad ciudadana con el uso de espacios públicos, salvaguardando el respeto referente al libre tránsito y accesibilidad.
Imágenes:

INVU - Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo
Nombre del proyecto
Estrategia de Atención a Asentamientos Informales
Autores del proyecto
Alejandro Araya, Ericka Gómez Chavarría, Jessica Peralta Quesada, David Scott Anglin
Enlaces de ciudad:
Alejandro Araya
Descripción
Una estrategia de atención para asentamientos informales partiendo de ejes principales, los cuales son: participación ciudadana, configuración espacial, infraestructura, ambiental, económica, jurídica y espacio público. Para cada uno de los ejes se plantean estrategias generales para su desarrollo y aplicación, así como las líneas de acción correspondientes.
Dicha estrategia se propone como una herramienta para la Unidad de Proyectos Habitacionales del INVU, para su implementación en las distintas localidades del país en el abordaje de proyectos de vivienda para la atención de asentamientos informales, cuya población se encuentra en situaciones de pobreza y pobreza extrema, por lo cual requieren de la dotación por parte de la entidad de vivienda digna y entornos urbanos saludables.
Además de lo anterior, recomendamos la generación de datos que permitan reflejar la cantidad de terrenos propiedad del INVU, forma de posesión de los terrenos, contabilizar y caracterizar la población que vive en estos espacios, entre otros datos que permitan una mejor intervención.
Imágenes:

Curridabat
Nombre del proyecto
Ecosistemas de Negocios Programa para emprendedores e inversionistas en el cantón de Curridabat
Autor del proyecto
Brayna Ruiz Gutiérrez
Enlaces de ciudad:
Laura Valverde
Descripción
Por lo anterior se propone para la búsqueda de financiamiento e inversionistas un Programa de fomento e innovación para pequeños emprendimientos que ponga en contacto los emprendedores y posibles inversionistas y que a su vez dote de herramientas teóricas a los participantes. Todo a través de foros participativos y sesiones de capacitación en temas de negocios, emprendimiento y otros.
Imágenes:

San José
Nombre del proyecto
Trama Verde: Digitalización y Socialización de un Banco de Proyectos de Infraestructura Verde
Enlaces de ciudad:
Daniela Harb
Descripción
El programa de San José Verde es un banco de proyectos integral organizado por la dirección de planeación de la Ciudad de San José, Costa Rica, que incluye parques, equipamientos e infraestructura de todo tipo, incluyendo de recreación, de preservación ambiental, y de movilidad en general. Asimismo, este proyecto tiene el objetivo de impulsar un programa de “trama verde”, focalizado en la articulación y mejoramiento de una red de parques e infraestructura verde para el rescate de los arroyos, y la preservación de su flora y su fauna, convirtiendo estos arroyos en el gran espacio público de la ciudad, y a la par, con la estructuración de una gran red de andadores, o sendas, peatonales y ecológicas, que permitan conectar no solo los arroyos, sino que toda la ciudad con este gran parque, por medio de la peatonalización y arborización de calles estratégicas.
Para ello, en una siguiente etapa, por medio del programa de ciudades inteligentes se ha identificado la oportunidad de apoyar en la creación de una plataforma de ciudad verde inteligente, que se busca vincular con mecanismos participativos/ciudadanos, permitiendo a los ciudadanos georreferenciar retos ecológicos, y con la instalación de códigos QR alrededor de la ciudad en la ubicación especifica de cada proyecto, con el objetivo de incluir a la ciudadanía en la plataforma, y darle visibilidad física alrededor de la ciudad.
Imágenes:
Guatemala

Antigua
Nombre del proyecto
SIEMPRE: Sistema de identificación de espacios públicos para la propuesta y mejoramiento de parques recreativos
Autores del proyecto
Marcela Jerez Yo, Juan Manuel Ramos, Miguel Ángel Argueta, Herbert Castillo Manzo
Enlaces de ciudad:
Marcela Jerez
Descripción
Guía de equipamiento deportivo y paisajístico, para la mejora de la imagen urbana de las aldeas del Municipio de Antigua, Guatemala, con intervención positiva para el desarrollo urbano, comunitario, humano y de la salud local. Con la finalidad de aprovechar espacios residuales de bienes públicos y privados, se realiza una propuesta de priorización del aprovechamiento veinte localidades, para realizar intervenciones menores que generen impacto en la población circundante, para esto se definieron las localidades en las cuales se podría realizar algún tipo de intervención y se aplicaron cinco criterios de ponderación para de esta manera determinar la prioridad de recuperación de estos espacios.
Imágenes:
Nombre del proyecto
Plan de Ordenamiento Territorial de Antigua
Autores del proyecto
Giovany López, Mónica Lara
Enlaces de ciudad:
Marcela Jerez
Descripción
Desarrollo de políticas públicas para la planeación de una expansión urbana ejemplar y normas de crecimiento inteligente que determinen un nuevo patrón de usos y densidades inteligentes para el desarrollo de una ciudad inteligente.
Imágenes:

Mixco
Nombre del proyecto
Guía metodológica para la elaboración de la EZMUS
Autora del proyecto
Jaquelline Susset Guacajol
Enlaces de ciudad:
Henry Castañeda
Descripción
La Dirección de Movilidad Urbana plantea generar un documento estratégico en el que se plasme la visión específica para cada zona del Municipio de Mixco, trabajada de manera participativa con los actores y partes interesadas, trazando objetivos a corto, mediano y largo plazo, generando para tal fin el instrumento de planificación denominado Estrategia Zonal de Movilidad Urbana Sustentable o por sus siglas EZMUS.
El propósito de la EZMUS es optimizar los recursos de las alcaldías auxiliares a través de la definición de acciones estratégicas, las cuales permitirán una mejora en la movilidad y transporte de la zona, siendo este el primer instrumento de planificación específico en materia de movilidad y transporte que se desarrolla para dar acompañamiento y apoyo técnico a las Alcaldías Auxiliares del Municipio de Mixco, pudiendo servir como modelo para los demás Municipios Metropolitanos de la Ciudad de Guatemala.
Una de las líneas que apoya el departamento de movilidad urbana y transporte, es potencializar la jerarquía establecida en la pirámide de movilidad e impulsar la accesibilidad en el municipio de Mixco.
En base a lo anterior se toma la iniciativa en la elaboración de la EZMUS para dar un giro en la planificación hacia un modelo de movilidad sustentable, priorizando acciones para los peatones, transporte alternativo y transporte colectivo, no dejando de lado propuestas de solución para el transporte de carga y particular.
Imágenes:

Villa Nueva
Nombre del proyecto
Políticas Públicas de Ciudades Inteligentes para su integración en los Planes de Ordenamiento Territorial con conectividad vial inteligente y mejora regulatoria del espacio edificable
Autora del proyecto
Carla Reneé Castro Poggio
Enlaces de ciudad:
Keneth Andree Jacobs Orellana
Descripción
Normativas y legislación para la planeación del desarrollo de la ciudad y para la mejora del proceso de obtención de autorizaciones de obra.